Medicina Nuclear

¿Qué es la Medicina Nuclear?

La Medicina Nuclear es un estudio de diagnóstico por imágenes que permite observar cómo están funcionando algunos órganos. A diferencia de otros métodos que muestran la estructura, este tipo de examen aporta información funcional, lo que resulta clave para detectar enfermedades en etapas muy tempranas. Utiliza pequeñas cantidades de materiales radiactivos llamados radiofármacos, que permiten visualizar procesos biológicos dentro del cuerpo de manera segura y precisa.

¿Cómo funciona?

El procedimiento comienza con la administración de un radiofármaco, que puede ser suministrado por vía intravenosa, oral o inhalada, dependiendo del tipo de estudio. Esta sustancia se distribuye en el organismo y se concentra en el órgano o sistema que se desea estudiar. Luego, mediante una cámara, se detecta la radiación emitida por el radiofármaco y se generan imágenes que muestran cómo están funcionando los tejidos y órganos en tiempo real.

¿Qué sucede durante el procedimiento?

Durante el procedimiento el paciente recibe una pequeña dosis de un radiofármaco que permite detectar la emisión de radiación y la formación de imágenes para estudiar.

¿Para qué se utiliza?

La Medicina Nuclear se emplea en una amplia variedad de aplicaciones clínicas. Es útil para evaluar la función de los riñones, estudiar el flujo sanguíneo y el funcionamiento del corazón, realizar exploraciones pulmonares, analizar la actividad metabólica del cerebro y medir la función tiroidea. También permite detectar fracturas, infecciones, inflamaciones o lesiones óseas, identificar sangrados digestivos e investigar posibles procesos tumorales. Su capacidad para mostrar el funcionamiento celular la convierte en una herramienta valiosa tanto para el diagnóstico como para el seguimiento de diversas patologías.

¿Qué beneficios ofrece?

Una de las principales ventajas de la Medicina Nuclear es que permite detectar alteraciones funcionales antes de que sean visibles con otros métodos por imágenes. Es un procedimiento no invasivo, generalmente bien tolerado y con muy bajo riesgo de efectos adversos. Además, puede complementar estudios estructurales, ofreciendo una mirada más completa de la condición del paciente y ayudando al médico a tomar decisiones terapéuticas más precisas.

¿Qué sucede durante el procedimiento?

Durante el estudio, el paciente recibe el radiofármaco indicado y se aguarda un tiempo para que la sustancia se distribuya adecuadamente en el cuerpo. Luego, se recuesta en una camilla y se obtienen las imágenes con el equipo correspondiente. Es fundamental que el paciente permanezca quieto durante esta parte del procedimiento, que suele durar entre 20 y 45 minutos, según el tipo de estudio. El examen no genera dolor y, una vez finalizado, el paciente puede retomar sus actividades habituales sin restricciones.

Preparaciones de estudios

En el Instituto Radiológico estamos comprometidos a ofrecer servicios de alta calidad, con tecnología de vanguardia y un equipo de profesionales altamente capacitados.

“Su salud - nuestra prioridad”